20 organizaciones, entre ellas JRS, piden al gobierno griego que envíe a refugiados al continente conforme se acerca el invierno

Conforme se acerca el invierno, los solicitantes de asilo siguen atascados en tiendas de campañas, en las islas. Las organizaciones presionan a los funcionarios griegos y a los Estados de la UE para que los trasladen al continente, con mejores condiciones.

Consulta aquí la nota original de JRS Grecia 

El gobierno griego, con el apoyo de los Estados miembros de la UE, debería actuar ya para poner fin a la «política de contención» de Grecia, como han afirmado el pasado 22 de noviembre 20 organizaciones de derechos humanos y ayuda, entre las que se encuentra el Servicio Jesuita a Refugiados de Grecia (JRS Grecia). La policía obliga a los solicitantes de asilo que llegan a las islas griegas a permanecer en instalaciones atestadas e inseguras, una preocupación acuciante conforme se acerca el invierno.

Las condiciones en las islas griegas han seguido deteriorándose a lo largo de este mes desde que 19 ONG escribieron una carta abierta al primer ministro griego, Alexis Tsipras, pidiéndole que traslade a los solicitantes de asilo a la península griega, donde hay mejores condiciones y servicios disponibles.

Por ello, el pasado 1 de diciembre, un total de 12 organizaciones muchas de ellas firmantes de la carta enviada al gobierno, iniciaron la campaña #opentheislands para pedir el traslado inmediato de las personas solicitantes de asilo atrapadas en las islas de Lesbos, Samos y Chios a lugares seguros en el continente griego, así como tomar medidas inmediatas para evitar que queden a la intemperie del frío invernal.

“Esto sigue siendo una cuestión de vida o muerte”, ha dicho Jana Frey, directora nacional del International Rescue Committee en Grecia. “No hay absolutamente ninguna excusa para las condiciones en las islas en este momento: miles de personas hacinadas en locales atestados y faltos de recursos. Estamos en una carrera contrarreloj. Nuevamente, se perderán vidas este invierno, a menos que se autorice a las personas a trasladarse al continente, de modo organizado y voluntario”.

Foto: Giorgios Moutafis
Foto: Giorgios Moutafis

Los miembros del grupo pidieron recientemente reunirse con Tsipras para discutir las necesidades más urgentes en las islas y proporcionar recomendaciones para abordar esta situación cada vez más grave. No han recibido respuesta.

Durante el mes pasado, el gobierno griego trasladó a 2.000 personas al continente desde Samos y Lesbos como medida de emergencia excepcional. Cuando el gobierno anunció esta iniciativa en octubre, estas islas ya rebasaban en 5.000 personas su límite de capacidad. Estaba claro entonces que esta medida, aunque útil, no sería suficiente.

“Nada puede justificar dejar atrapadas a personas en las islas en estas terribles condiciones durante otro invierno”, ha dicho Eva Cosse, investigadora de Grecia en Human Rights Watch. “Grecia y otros Estados miembros de la Unión Europea deben actuar urgentemente para eliminar los obstáculos que impiden a las personas obtener la atención y la asistencia que necesitan en la península griega”.

A partir del 20 de noviembre de 2017, los lugares candentes de Lesbos, Samos y Chios albergarán a 7.000 personas por encima de su capacidad: 10.925 personas se alojarán en instalaciones con una capacidad limitada a 3.924. Miles de personas, incluidas mujeres solteras, mujeres cabezas de familia y niños muy pequeños, se ven obligadas a vivir en tiendas estivales, esencialmente durmiendo en el suelo, a medida que empeora el clima. Algunas mujeres se ven obligadas a compartir tienda con hombres con los que no tienen relación alguna, poniendo en riesgo su privacidad y seguridad. Este será el segundo invierno que los solicitantes de asilo hayan tenido que pasar en instalaciones inadecuadas en las islas desde que entró en vigencia el Acuerdo UE-Turquía.

“El acuerdo UE-Turquía condena a refugiados e inmigrantes a un segundo invierno en la miseria en las islas griegas. En lugar de tratar de mantener el acuerdo a toda costa, los países europeos y Grecia deben trabajar juntos de manera urgente y sacar a los solicitantes de asilo de las islas”, dijo Gabriel Sakellaridis, director de Amnistía Internacional en Grecia.

Funcionarios de la UE y Grecia se han referido al Acuerdo UE-Turquía para justificar la política de contención. Sin embargo, obligar a los solicitantes de asilo a permanecer en condiciones que violan sus derechos y son perjudiciales para su bienestar, salud y dignidad es injustificable, dijeron las organizaciones. Igualmente, las ONG también han escrito a los embajadores de los Estados miembros de la UE en Grecia, instándoles a instar de inmediato al gobierno griego que suspenda la política de contención.

Los grupos instaron al primer ministro Tsipras a proteger los derechos humanos de las personas solicitantes de asilo atrapadas en las islas poniendo fin a la política de contención, trasladando inmediatamente a las personas a mejores condiciones en el continente y comprometiéndose a garantizar que nadie se vea obligado a dormir en una tienda.

Al estarse ejecutando la «política de contención» como consecuencia del acuerdo UE-Turquía, las organizaciones destacaron la responsabilidad de la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE a la hora de abordar la situación en las islas griegas y presionar al gobierno griego para cambiar su política. Los Estados miembros de la UE deben apoyar los esfuerzos del gobierno griego para garantizar la seguridad y la dignidad de los solicitantes de asilo en el territorio de la UE, lo que incluye ampliar el alojamiento seguro y el acceso a los servicios en el continente.

“En el esfuerzo por hacer que funcione el acuerdo UE-Turquía, las islas griegas se han transformado en lugares de confinamiento indefinido para las personas solicitantes de asilo que han arriesgado sus vidas en busca de seguridad y una vida mejor en Europa”, ha dicho Nicola Bay, directora de misión para Oxfam en Grecia. “La UE y el gobierno griego deben comenzar a anteponer la vida de las personas a la política, y defender el compromiso de Europa con los derechos humanos”.

Consulta íntegramente la carta enviada al gobierno griego