4 palabras para abrir el mundo: Entreculturas y JRS por las personas refugiadas

El pasado 20 de junio la Fundación Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS por sus siglas en inglés) lanzaban la campaña ‘4 words to open the world’ (4 palabras para abrir el mundo) inspirada en los cuatro verbos del Papa Francisco que pretenden ser la fuerza del cambio para millones de personas que se ven obligadas a dejar su casa a causa de la violencia o la pobreza: Acoger, Proteger, Promover e Integrar a las personas migrantes y refugiadas.

Hay más de 36 niñas y niños refugiadas en el mundo que necesitan tener acceso a sus derechos y necesidades básicas, sobre todo acceso a educación, y además que los gobiernos de turno puedan garantizar su protección personal. Más de la mitad de las personas refugiadas son niños y niñas (un 51%) y además la media de estancia fuera del hogar es de diecisiete años. La mayoría de la población infantil refugiada pasará toda su vida escolar viviendo en situación de refugio. Por ello, en esta línea trabajan Entreculturas y JRS con proyectos conjuntos en numerosos lugares donde existe un conflicto prolongado cercano que provoca este desplazamiento humano.

Con una rueda de prensa celebrada el 19 de junio en un colegio de Madrid, ambas entidades lanzaron la campaña. Para ello contaron con la presencia de Fadi Daou, director de proyectos de SJR en Bourj Hammoud, Líbano; y Hanna Khoury, refugiado sirio y uno de los profesores en una de las escuela de SJR en Líbano, como invitados especiales del acto. Ambos representan el trabajo de acceso a la educación en el que se trabaja en Líbano con población infantil desplazada desde Siria. Daou explicaba que «de los 550.000 niños y niñas refugiados en Líbano el 60% no van a la escuela. La mayoría han vivido experiencias traumáticas de manera que la escuela los abrazan y acoge para ayudar a reconstruir sus vidas». Khoury comentaba que “lo más importante para las personas refugiadas es sentirse amadas, una mano que se preocupe por ellos y les apoye y ojos para ver que también son seres humanos”.

Con motivo de esta campaña se ha llevado a cabo un intercambio de dibujos. Los 25 alumnos y alumnas de Hanna Khoury han realizado dibujos que muestran su mundo ideal y que han entregado hoy a los niños y niñas del Colegio Divino Corazón de Madrid. A su vez, Hanna ha recogido dibujos que los niños de Madrid han hecho para sus alumnos sirios y que les entregará a su vuelta. Un intercambio que une a más allá de las fronteras a niños y niñas que piden una cultura de la acogida y la solidaridad.

Tanto Fadi como Hanna iniciaron una minigira por Madrid, Barcelona y Zaragoa en la que mediante diferentes conferencias y charlas dieron testimonio en primera persona de la situación que vive la población refugiada siria en Líbano.