50º Aniversario del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología

El Congreso por los 50 años del Secretariado de la Justicia para la Social y la Ecología (SJES) se ha celebrado la semana del 4 al 8 de noviembre en la curia General de Roma. El SJES, nació en 1969 a instancias del P. Pedro Arrupe, y conmemora durante 2019, cincuenta años de dedicación a la misión de promover la justicia social y la reconciliación.

El Congreso ha contado con una amplia participación española de 13 personas. Cinco jesuitas vinculados desde hace décadas al sector social -Daniel Villanueva, Higinio Pi, José María Segura, Alberto Ares y Patxi Alvarez, quien fuera director de dicho secretariado durante el Generalato del P. Adolfo Nicolás. Y siete laicos, entre ellos el delegado del sector social, Luis Arancibia, junto a María del Carmen de la Fuente (SJM), Miguel Ángel Segura (Red Mimbre), Xavier Casanovas (Centros FCJ), María del Mar Magallón (SIP), Guillermo Otano (Alboan) y Ramón Almansa (Entreculturas).

El cincuentenario es un kairós, un momento histórico de la Compañía de Jesús para renovar el compromiso en la misión de una fe que hace justicia y que busca la reconciliación, y una gran ocasión para revigorizar su dimensión social y ecológica. Este congreso internacional, contará con la presencia de más de 210 personas entre jesuitas, expertos y activistas de todos los continentes, comprometidos con lo que el Papa Francisco llama las «periferias» del mundo.

Los retos que afronta el mundo hoy son más complejos que los de hace 50 años. Vivimos un cambio de época histórica en la Humanidad ya visualizado por el Concilio Vaticano II.  Por eso, este encuentro tiene tres objetivos: (1) celebrar la fidelidad de Dios en este camino, (2) discernir la hoja de ruta para poner en práctica las Preferencias Apostólicas Universales (PAU)- las orientaciones que guiarán a la Compañía de Jesús en los próximos diez años- en el sector social y (3) crear oportunidades para la colaboración y el trabajo en red con otros.

Una oportunidad para recordar el pasado del SJES: los logros, los hitos alcanzados, las lecciones aprendidas. También una oportunidad para trabajar sobre cómo el SJES puede contribuir mejor a que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con las que trabaja en el mundo entero: desde la lucha contra la explotación ambiental en Honduras hasta la rehabilitación de los jóvenes pandilleros en Estados Unidos; desde los dalits o intocables e indígenas desplazados de sus tierras en la India, hasta los desafíos educativos con los jóvenes en África; desde el trabajo con los migrantes y refugiados que llegan a Europa, hasta el compromiso contra el cambio climático.

Comenzó la primera jornada con una oración guiada por la CPAL en la que se recordaron las palabras proféticas de Arrupe: «el compromiso por la justicia tomado en serio tendrá un precio»… La sesión inaugural se celebró en el Aula Magna de la Curia General con la presencia del Superior General de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa SJ, el Cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, el Cardenal Michael Czerny SJ, Subsecretario de la Sección de Refugiados y Migrantes del Vaticano, el Cardenal Pedro Barreto S.J, Arzobispo de Huancayo y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), y el P. Xavier Jeyaraj SJ, Secretario para la Justicia Social y la Ecología.

El P. General, en su intervención, trazó un rápido recorrido por los hitos que jalonan este 50 aniversario e invitó a los presentes a traer a estas sesiones, los rostros de las personas a las que sirven, los rostros de los mártires de la causa de la justicia. Les invitó a agradecer lo vivido, pero sobre todo a disponerse a acompañar a Jesús y a su pueblo en las fronteras: «Aprovechemos, pues, este momento tan especial desde el que Dios nos está otra vez hablando e invitando a hacer memoria, agradecer, discernir y tomar decisiones audaces, osadas y arriesgadas para acompañar a Jesús y su pueblo en las realidades de frontera, junto a los más excluidos, pobres y vulnerables».

En su intervención, Xavier Jeyaraj Secretario del SJES recorrió la historia reciente del Secretariado y se refirió a la inspiración fundacional de Arrupe. Seguidamente el cardenal Peter K.A. Turkson, presentó el tratamiento de la Justicia que brota de la fe en la Doctrina Social de la Iglesia e interpeló a los presentes con la idea de que el trato que damos a los pequeños en medio de nuestra sociedad nos define.

Terminó la primera sesión con la intervención del Cardenal Michael Czerny SJ que invitó a una triple conversión como Iglesia: Cultural, Ecológica y Sinodal. Tras la pausa, el jesuita español Patxi Alvarez, anterior secretario del SJES, expuso un recorrido histórico del apostolado social de la Compañía. Presentó el germen de la misión obrera, sacerdotes enviados a ser pobres entre los pobres y viviendo entre los mismos trabajadores y compartiendo sus reivindicaciones. Asimismo se recorrió el legado de Pedro Arrupe y los puntos esenciales de las Congregaciones Generales. Terminó su intervención invitando a los presentes a pensar modos creativos de dar respuestas globales a desafíos globales.

Finalizó la mañana con dos testimonios sobrecogedores del compromiso por la justicia que brota de la fe. Jenny Cafiso compartió su vida entregada como enfermera al servicio de los pobres en diferentes contextos y cómo encuentra a Dios en medio del dolor y el sufrimiento. Ismael Moreno SJ (el Padre Mello), dejó a los asistentes con el alma en vilo tras relatar la persecución que sufren los defensores de la Justicia en Honduras y cómo su esperanza nace de la fe en el «señor de los amaneceres», a quien encuentra en la acogida de las comunidades y en la resiliencia de los pobres que acompaña.

Terminó la jornada con grupos de conversación espiritual por la tarde y un eucaristía en memoria del P. Pedro Arrupe y de los 57 «mártires» jesuitas que han entregado su vida por la causa de la fe y la justicia en distintos lugares del mundo a lo largo de estos 50 años.

Durante los días siguientes, el grupo de participantes pudo conocer más en profundidad alguna de las áreas territoriales y ámbitos de trabajo social de diferentes entidades jesuitas del mundo. El jueves 7 de noviembre por la mañana, el Papa Francisco recibió a los participantes en una audiencia privada en el Palacio Apostólico del Vaticano, animándoles a continuar el trabajo con las personas excluidas de la sociedad, a estar «al servicio de los crucificados de nuestro tiempo». Además, reivindicó la figura del Padre Arrupe. «Siempre creyó que el servicio de la fe y la promoción de la justicia estaban radicalmente unidos».

En este enlace encontrarás un documento con todo lo más destacado del evento. También se puede visitar el especial en la web de SJES y la galería de fotos de los cinco días del encuentro.