Círculos de Silencio para la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

La Conferencia Episcopal lanza la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado que se celebra el próximo 14 de enero con los cuatro verbos (Acoger, Proteger, Promover e Integrar) como el lema principal, basado en el Mensaje del Papa para esta jornada y con el telón de fondo de los Pactos Globales en Migración y Asilo de Naciones Unidas para este año.

Las entidades que integramos la Red Migrantes con Derechos (la campaña Hospitalidad dentro del Sector Social de Jesuitas, integrado en CONFER, más Justicia y Paz, la Comisión Episcopal de Migraciones y Cáritas) nos sumamos y os invitamos a organizar y celebrar un círculo del silencio el próximo 14 de enero, en el entorno local de cada ciudad, bajo el lema: “Ni un invierno más. Queremos acoger, proteger, promover e integrar”.2018_jornada_migraciones_cartel_portada-1

Pero, ¿qué es un círculo del silencio y cómo prepararlo?

  • El círculo del silencio es una acción de calle en la que se visibiliza alguna realidad relevante. En esta ocasión es la realidad que están viviendo las personas migrantes y refugiadas este invierno.
  • La preparación y celebración del círculo del silencio es tan variada y creativa como lo sea cada persona o entidad, pero aquí damos algunas pistas:
    • Se celebra al aire libre, en un lugar céntrico y visible de la localidad. Se trata de que os vea la gente, de dar la posibilidad de que se sumen.
    • Normalmente todo gira alrededor de un círculo de personas. Se pueden poner velas, carteles, fotos, chalecos salvavidas, mantas y todo aquello que pueda ambientar.
    • Se puede cantar canciones, traer testimonios, leer textos. En esta ocasión, adjuntamos un díptico en pdf que resume los 20 puntos de acción. El Papa ha realizado dicho resumen en torno a 4 verbos: Acoger, proteger, promover e integrar.
    • Pero el silencio tiene un lugar significativo en los círculos. Así que le dejamos un espacio.

Es importante celebrar el círculo del silencio, hacerlo visible también en redes sociales. Pedimos que toda persona participante haga una foto significativa y se cuelgue en las redes sociales. El hashtag que utilizaremos es: #MigrantesConDerechos. Os animamos a que, a partir de hoy y durante los días previos a la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado (14 de enero), se compartan mensajes en redes sociales. Así sensibilizamos a nuestros seguidores, haciéndoles ver la realidad de tantas personas que sufren y el trabajo que realizamos junto a ellas.