Colegios participantes en ‘Más Allá de las Fronteras’ en el Parlamento de Navarra

El Parlamento de Navarra recibió el 20 de marzo a un grupo formado por el alumnado de varios centros educativos y representantes políticos, organizado por la ALBOAN, con motivo del proyecto educativo “Más allá de las fronteras” («Mugetatik Haratago») que ha servido de guía para trabajar el tema de la migración y los refugiados en los centros educativos de Navarra.

El acto ha tenido lugar en el salón de Plenos y en él han participado alumnos y profesores del Colegio San Ignacio, la Escuela Técnica Carlos III, IES Eunate, Colegio Hijas de Jesús, IES Sancho el Mayor de Tafalla, IES Berriozar y la Escuela de Educadores y Educadoras. Además, han intervenido los miembros de ALBOAN, así como representantes políticos de todos los grupos parlamentarios y la agrupaciones de parlamentarios forales.

Iván Benítez, fotoperiodista y colaborador de ALBOAN realizó  una proyección de sus trabajos a la vez que relató su experiencia en Siria. Con una muestra de vídeos y fotografías, ha querido expresar la vida cotidiana de los niños y niñas que viven en situación de guerra pero que a su vez, viven ajenos a ella. Tras la intervención de Benítez, alumnos y alumnas de los diferentes centros explicaron la reflexión y los trabajos realizados dentro del proyecto educativo «Más allá de las fronteras», y cada centro realizó una petición a los representantes políticos.

Mugetatik Haratago-Más allá de las fronteras es una propuesta educativa promovida por ALBOAN y el Santuario de Loyola, en colaboración con la Fundación Ellacuría, Loiolaetxea, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y la Diputación Foral de Bizkaia. Pretende acercar la realidad de aquellas personas que llegan a nuestro entorno tras haberse visto obligadas a abandonar sus hogares. Realiza un recorrido de conocimiento de nuestro contexto intercultural y de las distintas etapas del proceso migratorio: el desplazamiento forzoso, el tránsito, las fronteras, y la llegada al país de acogida.

En septiembre de 2017 se dio inicio a la colaboración con centros educativos con la participación de estudiantes de la ESO, y ahora queremos ampliar la experiencia a cualquier persona adulta que desee participar.

  • Formación en educación intercultural.
  • Formación sobre la realidad de personas refugiadas y migrantes.
  • Recursos didácticos sobre interculturalidad.
  • Aprendizaje sobre la migración y el refugio ligado a nuestro contexto y las desigualdades globales (estancia de 2 días en Loyola).
  • Proponer y acompañar la realización de actividades de sensibilización.
  • Participación en campañas públicas.