Entreculturas ha presentado este martes 11 de diciembre en la Casa San Ignacio del barrio madrileño de Ventilla el informe “Caminos al Norte: generando narrativas de solidaridad y acogida en torno a las migraciones forzosas», coincidiendo con la conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la aprobación de Pacto Global sobre Migración en la cumbre de Marrakech. El Informe contrasta las percepciones de las personas migrantes y refugiadas en Etiopía con el análisis que las organizaciones no gubernamentales hacen de las políticas migratorias. Desde ahí, aboga por la capacidad de la ciudadanía para sustituir las narrativas del miedo por las de la solidaridad y la defensa de los derechos humanos.
Irene Ortega, Coordinadora del Área de Ciudadanía de Entreculturas, ha abierto el acto presentanto la línea de trabajo de Entreculturas sobre migraciones forzosas en el ámbito de la construcción de ciudadanía global. «Caminos al Norte son aquellos que se dirigen al Norte como un entorno de dignidad, de prosperidad y de garantía de los derechos, que emprenden millones de personas para escapar de la falta de derechos, de condiciones de vida dignas. Personas que ven la migración como una elección ineludible, como una opción habitual en sus entornos ante la falta de alternativas».
El estudio se acerca a la realidad migratoria en la región del Cuerno de África y más concretamente en Etiopía, como explicaba James Kayanda, Coordinador de la investigación en Etiopía del Centro Social Hakimani en Nairobi, colaborador del informe junto a Entreculturas. «Se prevé que a finales de 2018, Etiopía acoja a 919.134 personas refugiadas, principalmente de Sudán del Sur, Eritrea y Somalia. Etiopía es uno de los países de asilo de refugiados más grande del mundo y el segundo de África, lo que refleja la fragilidad y los conflictos persistentes en la región». Kayanda ha destacado que, tras las entrevistas realizadas a migrantes y refugiados, se puede concluir que “las personas que quieren migrar no van a dejar de hacerlo. No importa lo peligroso que sea el viaje”. El investigador también ha destacado la doble vulnerabilidad que sufren niños y mujeres en desplazamiento.
Por otro lado, con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense Entreculturas lleva tiempo recorriendo un camino educativo de reflexión sobre migraciones forzosas globales que han promovido la adquisición de una visión crítica e informada de la realidad de las migraciones forzosas cuestionando mitos y prejuicios. Han activado en más de 200 alumnos y alumnas su responsabilidad y capacidad de acción social y política. Por ello, también se ha inaugurado la exposición «Miradas que Migran» en Casa San Ignacio, que recoge algunas de las creaciones artísticas sobre la realidad de las migraciones forzosas diseñadas por las y los estudiantes. Esta exposición estará disponible para visitar hasta el día 18 de diciembre, Día Internacional de las Personas Migrantes.
Juanita Bagés Villaneda, Docente de Teoría de la Imagen del Grado de Diseño Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense explicaba que “nuestro objetivo como equipo docente ha sido dotar a los y las estudiantes de herramientas para ser críticos, para comunicarse con la sociedad, guiarlos en el proyecto y que se impliquen. Que nuestra mirada haya migrado ya es un logro: hay que celebrar el camino recorrido”. Paula Quiñones, alumna del Grado en Diseño y participante en el proyecto Miradas que Migran, ha contado que “el proyecto ha sido un proceso de diálogo y comunicación constante. Nos han mostrado una realidad de la que no éramos tan conscientes, para hacerla nuestra y trabajar en equipo para mostrarla. Ha sido un proceso que nos ha llenado mucho porque ha ido más allá del trabajo en el aula».
CONSULTA AQUÍ EL INFORME ‘CAMINOS AL NORTE’
PUEDES VISITAR LA EXPOSICIÓN VIRTUAL DE ‘MIRADAS QUE MIGRAN’ EN ESTE ENLACE