Llega la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2018

Con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, que se celebra el domingo 14 de enero, se ha presentado en la sede de la Conferencia Episcopal Española la campaña que desde su Comisión de Migraciones y de la red #MigrantesConDerechos se va a llevar a cabo, en base a los cuatro verbos que el Papa Francisco explicó en su mensaje para esta jornada: acoger, proteger, promover e integrar a las personas migrantes y refugiadas. 

Con la presencia del Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, el obispo Juan Antonio Menéndez y de la nueva secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro, se ha presentado la Jornada del 14 de enero, centrada en la acción ciudadana para poner en marcha los cuatro verbos en nuestras vidas diarias, que son la concreción de veinte puntos que fueron propuestos por la sección de migrantes y refugiados del Vaticano, con la prioridad de «salvar vidas, evitar muertes y víctimas de mafias y establecer vías seguras para las personas migrantes«.

  • Acoger: acabar con las expulsiones colectivas, otorgar seguridad a los solicitantes de asilo que huyen de la violencia garantizar el acceso a servicios básicos y dignas condiciones de vida.
  • Proteger: favorecer la información en países de origen, acceso equitativo a justicia y asistencia consular, así como disposición de debida documentación personal.
  • Promover: garantizar la práctica de la propia fe, acceso a cursos de idiomas y formativos profesionales, y la ciudadanía participativa, inserción sociolaboral, facilitar la reagrupación familiar.
  • Integrar: darle un nuevo sentido a la ciudadanía, más programas de inserción e inclusión, la llamada cultura del encuentro frente a la cultura de frontera.

Con el telón de fondo del ideal acuerdo a alcanzar en los Pactos Globales de la ONU en materia de Migración y Refugio para septiembre de este año, el obispo Menéndez ha desarrollado la puesta en práctica de los cuatro verbos con ejemplos prácticos, así como ha resumido una serie de reclamaciones que desde las organizaciones de Iglesia y de la sociedad civil se han formulado durante estos meses: alternativas a los CIE y a los CETI (donde hay menores, solicitantes de asilo), denuncia del incumplimiento del cupo de acogida a refugiados o el respeto a los derechos humanos en la frontera sur española, entre otras cuestiones. Destacó asimismo que en la sociedad española «hemos aprendido que el forastero es un hermano», ya que no han calado los mensajes políticos xenófobos. IMG_20180108_112134

Natalia Peiro ha insistido en la fuerza de la unión de las entidades de Iglesia para trabajar por las personas migrantes y refugiadas en la red #MigrantesConDerechos, con el enorme trabajo de incidencia generado, especialmente en relación a las ilegales prácticas de devoluciones sumarias de extranjeros en frontera. Ha puesto el foco en la actividad integral de la entidad en el terreno de migraciones: tanto en origen, como en el camino y en la llegada. «Es urgente asumir por parte del Gobierno los retos migratorios y alejarse del control y la externalización fronteriza y la condicionalidad de la ayuda al desarrollo».

Para esta campaña previa a la Jornada del 14 de enero, hay una serie de materiales específicos, entre ellos este vídeo que nos ilustra gráficamente los cuatro verbos, los documentos de propuestas para los Pactos Globales o los dípticos divulgativos que se están preparando desde el grupo de sensibilización de #MigrantesConDerechos.

Hospitalidad, como campaña del Sector Social de la Compañía de Jesús, forma parte de la red #MigrantesConDerechos, junto a Cáritas, Justicia y Paz y la propia Comisión Episcopal de Migraciones.