¿Qué es el Patrocinio Comunitario de Refugiados?

El proyecto de Patrocinio Comunitario de Refugiados consiste en una iniciativa de Hospitalidad y acompañamiento por parte de la sociedad civil a las personas refugiadas que llegan a nuestro país en situación de vulnerabilidad, de manera que exista una integración real y segura en el lugar de llegada.

Este acompañamiento busca implicar a la comunidad local para que sea parte del proceso, que vea y tome conciencia de la urgencia y necesidades de las personas refugiadas para alcanzar una vida digna y, en común, busque soluciones efectivas. De esta manera se crea una actitud de «familia» entre los recién llegados, la sociedad civil y las administraciones públicas.

Esta iniciativa está impulsada por el ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados) en estrecha colaboración con, por un lado, los Gobiernos Centrales (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) y Autonómicos; y por otro lado, las organizaciones sociales (Cáritas Diocesanas, La Compañía de Jesús y el Servicio Jesuita a Migrantes) y la comunidad local.

Una de las grandes fortalezas de este proyecto es que se trata de una solución duradera de inclusión, acorde con los compromisos adoptados en el Pacto Mundial Sobre Refugiados, donde la comunidad se implica directamente con la labor de acogida e integración de los refugiados, acompañando y apoyando los procesos de integración y participación de las personas refugiadas en la comunidad, actuando como la red básica de soporte y acompañamiento y atendiendo en conjunto de necesidades materiales, afectivas y personales. Además, el programa complementa los programas estatales de recalentamiento y recalentamiento de refugiados, y refuerza la inclusión y cohesión social, implicando a las autoridades y a la sociedad civil.

La propuesta de integración consiste en la acogida durante un periodo de entre 18 y 24 meses de familias en condiciones de extrema vulnerabilidad. Así, gracias al Patrocinio Comunitario y sus voluntarios, aparte de la integración en la sociedad y la oportunidad de una nueva vida digna, se garantiza a las familias acogidas el derecho a protección internacional.

Hasta ahora, se han impulsado en alianza entre ACNUR y las administraciones públicas del Gobierno, tanto central como autonómico, desde finales de 2019 tres proyectos en tres regiones diferentes. En el País Vasco se inició con un proyecto piloto de acogida de 29 personas desde Jordania identificadas por sus equipos como casos especialmente vulnerables. Estas familias sirias son acompañadas en diferentes municipios del País Vasco mediante un convenio de colaboración con Cáritas Diocesana de Bilbao, Cáritas Diocesana de San Sebastián, Cáritas Diocesana de Vitoria y la Fundación Social Ignacio Ellacuría, con la intención de que pueda replicarse en otras Comunidades Autónomas de España.

En la Comunidad Valenciana, la Generalitat puso en marcha el proyecto de Patrocinio Comunitario desde octubre de 2020, con el apoyo social de SJM Valencia y las comunidades locales de la capital valenciana y el municipio de Alaquás.

En Tudela, el Centro Padre Lasa y la Fundación Civil San Francisco Javier participan en el proyecto ‘Somos’ junto al Gobierno de Navarra, la Dirección General de Políticas Migratorias y el Ayuntamiento de Tudela. Con esta iniciativa se acoge a dos familias sirias en la ciudad.