Se presenta ‘Escuelas que Sanan’ en Sevilla

La publicación Escuelas que Sanan, elaborada por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y la Fundación Entreculturas, con el apoyo de la campaña Hospitalidad.es, se ha presentado el viernes 24 de noviembre en el Centro Arrupe Sevilla, dentro del espacio de las noches de Té y Solidaridad, organizadas por la Delegación de Entreculturas en Sevilla, con motivo del #DíaInternacionalDeLaInfancia, que se celebró el pasado 20 de noviembre.

El informe, que ha sido redactado y coordinado por Josep Buades SJ, además de la participación de Valeria Méndez de Vigo, Raquel Abad y  Alma Martín, por Entreculturas, y Ángel Benítez-Donoso SJ, del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), pretende presentar la realidad de los menores y jóvenes refugiados en Líbano. Para ello, los autores nos proponen asomarnos a la realidad del desplazamiento de personas refugiadas en Líbano, fundamentalmente de origen palestino y sirio, y a los esfuerzos de JRS y Entreculturas por escolarizar a menores y jóvenes y por ayudar a cerrar las heridas abiertas por la guerra, la huida y el rechazo a través de la educación.

El acto de presentación de este pasado viernes 24 ha contado con la presencia de dos de sus autores, los jesuitas Pep Buades, cuya actividad radica en SJM dentro de la Asociación Claver de Sevilla, y Ángel Benítez-Donoso, que ha trabajado durante años en Líbano para el JRS (Servicio Jesuita a Refugiados).

IMG_20171124_210600

Con la presencia de unas cuarenta personas, entre las que destacaba un grupo de jóvenes de la Red Solidaria del barrio sevillano de Torreblanca, junto a miembros y colaboradores de las entidades del Centro Arrupe, jóvenes que se preparan para VOLPA, voluntarios, etc., se presentó el informe en torno a un té y unas pastas en un ambiente cálido y acogedor.

Josep Buades SJ enmarcó la idea de la elaboración del informe sobre la educación de niños y adolescentes sirios refugiados en Líbano, ampliando la mirada desde la Frontera Sur de Melilla, donde hay contacto con población siria refugiada, hacia los retos de hospitalidad en los propios países de Oriente Medio.

Ángel Benítez-Donoso SJ, que fue subdirector de un colegio de JRS en Líbano, dio testimonio en primera persona de las tres heridas abiertas que llevan las niñas y niños sirios que huyen del terror: la de la guerra (la destrucción y la muerte), la de la huida (dejar atrás todo en casa cuando no hay futuro y solo importa sobrevivir) y la del rechazo (Líbano había vivido su propia guerra contra Siria y el consiguiente control político). De igual manera, recalcó la importancia de la educación como fuente de sanación de heridas del pasado, el presente y el futuro, desde recuperar lo perdido hasta mejorar la convivencia en Líbano y mirar hacia delante para el día que puedan volver a casa. Ángel contó como la labor educativa traía pequeños milagros con los niños y compartió la certeza de que, a pesar de que la muerte está presente, no tiene la última palabra de que es posible salir adelante.

DESCARGA AQUÍ EL INFORME