Vigilias Solidarias: No Más CIE

Este sábado 19 de enero hemos celebrado vigilias solidarias de homenaje a las personas encerradas en CIE en tres ciudades. Barcelona, donde el evento se ha coinvertido en una cita de referencia; Madrid, que por segundo año ha celebrado el acto de silencio y oración; y Sevilla, donde por vez primera se organizaba. En las tres ciudades las entidades sociales de la Red SJM (Fundació Migra Studium en Barcelona, Pueblos Unidos en Madrid, y Asociación Claver en Sevilla) han estado participado en la organización de los eventos.

Barcelona

Unas 200 personas se han reunido este sábado 19 de enero ante las puertas del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Zona Franca de Barcelona. Ha sido la quinta edición de una vigilia de oración que organiza el grupo de visitas al CIE de la Fundación Migra Studium (Servicio Jesuita a Migrantes), y que contó con la adhesión de una veintena de entidades.

La concentración insistía de nuevo en el carácter profundamente injusto de los CIE, y alertaba sobre la intención del actual gobierno de abrir otros nuevos. Tal y como se leyó en la bienvenida, los CIE provocan un sufrimiento inútil y están construidos expresamente para humillar, criminalizar y estigmatizar el conjunto de la población migrada, intentando formar en la opinión pública la idea de que sólo se expulsa a delincuentes peligrosos. Ante esto la vigilia de oración reivindicaba la dignidad de las personas «sin papeles», los solicitantes de asilo, los apátridas… una dignidad que tienen por el solo hecho de ser personas.

La primera parte de la oración consistió en la lectura de los testimonios recogidos por los voluntarios y voluntarias de Migra Studium que visitan el Centro de Internamiento. Los casos de Salah, Mamadou, de Alí, Kiri y otras historias anónimas. Todos estos testigos, escuchados en silencio, a las mismas puertas del CIE, resonaban el dolor, la dignidad y la determinación. «Siempre he actuado en el ‘camino recto’ lo aprendí de mis padres y de mi religión. Por eso siento mucha vergüenza de estar en una prisión» dice Salah, que llevaba casi veinte años viviendo en Lleida, y que fue expulsado a un país con el que ya no tenía ninguna relación. O la voz de Kiri: «llegamos a un mundo de palabras escritas en papel mojado: welcome, bienvenido…, palabras que visten de bondad una situación de injusticia. Mi vida desde que llegué fue solitaria, pendiente siempre del riesgo de ser expulsado». O el drama de un chico de Guinea Conakry, que perdió a su hermano pequeño en el trayecto.

En la segunda parte de la oración se leyeron textos religiosos de la Biblia y del Corán. La oración terminó con la lectura del evangelio (Mt 25, 35) «Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero y me acogisteis», encendiendo las y con el canto de Padrenuestro.

La frialdad del atardecer, la frialdad de los muros, de las vallas y la lejanía del lugar sirvieron a todos los que se acercaron a la Zona Franca para tomar conciencia de uno de los muchos agujeros negros de injusticia y sufrimiento que genera el nuestro mundo. De esta frialdad, sin embargo, surgía un grito unánime: No más CIE, no más sufrimiento inútil.

Madrid

El pasado sábado 19 de enero, el Centro Pueblos Unidos-Fundación San Juan del Castillo y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) organizaron por segundo año la vigilia solidaria en homenaje a las personas encerradas en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) con el título de ‘No Más CIE’. Unas 120 personas se congregaron en la plaza del metro de Aluche, muy cercana a la localización del recinto. Participaron entidades sociales de Iglesia que se agrupan en las redes de Migrantes con Derechos y la Mesa por la Hospitalidad de Madrid.

Durante el acto se leyó un posicionamiento de la entidad para promover el cierre de estos centros y buscar alternativas más respetuosas con los derechos humanos. Se insistió en la injusticia de encerrar a personas que no han cometido un delito en estos centros que “funcionan como cárceles en la práctica”. Un grupo de músicos africanos con vivencias pasadas en frontera y en CIE, y usuarios de Pueblos Unidos, amenizó el evento interpretando canciones de reflexión sobre la relación entre Europa y África y sobre la inhumanidad de los centros.

Numerosas personas cercanas a Pueblos Unidos participaron en las diferentes lecturas, entre ellas Iván Lendrino, director; José Luis Segovia, vicario de Pastoral Social de Madrid; o Brígida Moreta, responsable de Baobab. Se recitó poesía y se leyeron también diversos testimonios de personas internas. Para terminar, tuvo lugar un momento de oración común en silencio mientras se encendían velas en homenaje a las personas privadas de libertad. A pesar de la mañana fría en Madrid, muchas personas se acercaron para compartir un grito común: no queremos más CIE.

Sevilla

El domingo 19 de enero en pleno centro de Sevilla (Plaza Virgen de los Reyes, espaldas de la Catedral de Sevilla) se realizó el acto reivindicativo Círculo de Silencio y Vigilia de oración No más CIE, pese a una llovizna permanente que duró casi todo el día.

Este acto promovido por el SJM en Sevilla en colaboración con La Delegación Diocesana de Migraciones, gracias a la implicación sacerdote Joaquín Castellón, contó con la colaboración con diversas organizaciones, entre ellas Cáritas Diocesana de Sevilla y su casa de acogida Proyecto Nazaret, así como con miembros de la HOAC Sevilla, diversas parroquias como la de La Santa Cruz, y congregaciones religiosas como las Hermanitas de la Asunción.

En ella, se leyó el posicionamiento No más CIE elaborado por el SJM y se instó a la no apertura de nuevos CIE en Andalucía, que ya alberga con dos CIES en Algeciras y Tarifa. Igualmente se pidió a terminar con esta institución que es fuente de vulneración de derechos y sufrimiento inútil. Finalmente, se contó con un músico peruano que interpreto el Aleluya de Leonard Cohen en flauta de pan y se cantó el poema canción “Desde el otro lado” escrito por José Antonio Delgado Millán.